La música es de todos

Mostrando entradas con la etiqueta imprescindibles de Napoleon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imprescindibles de Napoleon. Mostrar todas las entradas

25.11.09

Let Your Light Shine On Me

Hace como 3 meses, le dije al mono que se subiera algo para el blog. Me dijo ''si dale, el jueves que viene''. En fin, 3 meses despues, el mono me dice ''che subi algo, despues te lo paso.''.

Le perdonamos que sea un obsesivo rompe bolas (pidio modificar 3 veces el texto despues de habermelo pasado para que lo suba!) porque lo que nos trae hoy es una joya imperdible.
Ademas subio un cd doble en UN solo link. Asi que, se le agradece.
Lo esperamos de vuelta en 3 o 4 meses (?)


:::...........:::::::::::...


Blind Willie Johnson fue uno de los exponentes más extremos del escenario de miseria absoluta en el cual se desarrollaba la vida de los afroamericanos, allá por la década del ’20, en el sur de los Estados Unidos. No por nada, las expresiones musicales del negro norteamericano se recluían a los espacios a los que había sido sentenciado a pasar su vida: la calle, la iglesia, los campos de algodón, la cárcel. Todas las canciones de los bluseros de aquel entonces reflejan, en menor o mayor medida, esta cruda realidad.

Ya desde pequeño, Blind Willie Johnson quedará marcado por la desgracia: su madre falleció cuando él era tan sólo un niño, a lo que debe sumarse que en una pelea entre su padre y su madrastra, ésta última echó lejía en la cara del joven Willie Johnson, dejándolo ciego para siempre. Su entera vida transcurrirá en la extrema pobreza, condición que se convierte en una de las razones por la cual muchos afroamericanos buscaron fervientemente en la religión la respuesta que no encontraban, ni podían encontrar, en la vida terrenal.

De esta manera, Blind Willie Johnson logró combinar dos estilos musicales que, en verdad, estaban íntimamente ligados: el gospel y el blues. Al artista se lo reconoce fácilmente tanto por su lijosa voz (acompañado en este plano por la dulce voz de una de sus esposas) como por el particular sonido de su guitarra de doce cuerdas y el gran manejo del slide. Pero aquello que lo diferencia de otros bluseros, y que lo vuelve superior a ellos, es el carácter religioso de su obra: el convencimiento de estar propagando un mensaje que conlleva la verdad dota a sus canciones de una pasión inigualable. Su música es real, pura, emotiva. Ejemplo de ello es que si bien a finales del ‘20 grabará 30 temas para Columbia, nunca se sintió interesado por su carrera musical; sólo le importaba difundir la palabra de Dios, por lo cual siguió tocando en los mismos lugares donde su padre lo dejaba cuando era un niño: la calle y los servicios religiosos del pueblito de Texas que lo vio nacer.

Ahora bien, detrás de la alegría que se desprende de sus canciones (al parecer alcanzar, en cada una de ellas, la ansiada salvación) se esconde la más dura de las tristezas, producto de contexto que condenaba al afroamericano en general a morir en la miseria, y a los grandes talentos como Blind Willie Johnson, en particular, al peor de los olvidos. Su muerte será una muestra de lo dicho: por un incendio, pasó varios meses viviendo en las ruinas de su casa, en una cama húmeda; no tardó mucho en morir de neumonía, luego de ser discriminado en el hospital por su condición de negro y ciego.

Por último, resta resaltar la importancia del legado musical de Blind Willie Johnson, lo que se ve reflejado, por ejemplo, en la cantidad de bandas y artistas que hicieron covers de sus canciones: Led Zeppelin (“It's Nobody's Fault But Mine”, aunque sea una versión bastante modificada y aparezca como “Nobody's Fault But Mine”), Bob Dylan (“Jesus Make Up My Dying Bed”, renombrada como “In My Time Of Dyin’”), Ry Cooder (“Dark Was the Night”, “The most soulful, transcendent piece in all American music” según sus propias palabras), Grateful Dead (“If I Had My Way I'd Tear the Building Down”, luego llamada “Samson and Delilah”), White Stripes (“John the Revelator”), por nombrar algunos, así como también muchos otros grandes bluseros como Son House, Mississippi Fred McDowel y el reverendo Gary Davis. Ello convierte a Blind Willie Johnson en un artista muy versionado pero, aun así, bastante poco conocido, aunque vale agregar que en 2003 Martin Scorsese y Win Wenders grabaron el documental “The Soul of a Man”, lo cual ayudó a revertir, en gran parte, esa situación.

Espero, entonces, que esta joya musical de uno de los más grandes bluseros de la historia no pase desapercibida por el público bloguero.


Blind Willie Johnson - The Complete Blind Willie Johnson

5.10.09

Aquí todos flotan, y pronto, tú tambien flotaras!

Este disco es, básicamente, el cielo Y el infierno. Jason Pierce (J. Spaceman para los amigos, y nunca mejor puesto un apodo) líder y alma de Spiritualized (y disculpen tantos paréntesis, pero nunca mejor puesto un nombre a una banda) logró con este Ladies and Gentlemen We Are Floating In Space elevar el sonido de su banda hacia caminos celestiales, así como también embarrarse en la furia mas infernal.

Ya el primer tema nos hace despegar hacia el cosmos, con un dúo de voces superpuestas pidiendo dulcemente ''just a little love to take the pain away'' hasta que una orquesta irrumpe hacia el final dejandonos a medio metro del piso. Le sigue Come Together, canción super mugrosa y marcial que nos hace bajar y sacudir la cabeza, todo eso para volver a hacernos volar con I Think I'm InLove trip interdimensional de 8 minutos. Y así todo el disco. Los tracks nos hacen pasar en un instante de la psicodelia mas ensoñadora a una sobredosis de noise desquiciado y genial.

No se bien que mas decir. Este discacho es simplemente una obra maestra, no se lo pierdan.

PD: Dato tal vez menor, pero igual, es mas que interesante tener en cuenta que Jason Pierce armo estas enormes catedrales sonoras sin tener idea de como leer música.


Spiritualized - Ladies And Gentleman We Are Floating In Space (1997)


1. Ladies And Gentleman We Are Floating In Space
2. Come Together
3. I Think I'm In Love
4. All of My Toughts
5. Stay With Me
6. Electricity
7. Home Of The Brave
8. The Individual
9. Broken Heart
10. No God Only Religion
11. Cool Waves
12. Cop Shoot Cop

DESCARGAR

::::..

23.9.09

Protopostpunk (?)

So the story goes... estos 5 soldados de Estados Unidos se conocen cuando estaban estacionados en Alemania allá a principios de los 60. Forman un conjunto musical y sin que nadie lo note arman uno de los debuts mas interesantes de la historia. Hablamos de The Monks y su album Black Monk Time.

El echo de estar en Alemania en el momento en que en su Estados Unidos natal explotaba la movida hippie y todos corrían a California, le dio a su música algo así como un escudo protector de esa influencia flower power. Los tipos estaban ahí solos, sin poder participar de los grandes movimientos culturales de su país, lo que tocaban estaba impregnado por lo que se les ocurría en el momento mas que por seguir una onda o moda. Y el ser unos completos desconocidos, sin la presión de querer ''pegarla'' hizo que pudieran experimentar y hacer las cosas a su antojo.

El resultado es fascinante. Si uno lo escucha con atención ve que estos tipos no es que se adelantaron al punk sino que casi se adelantaron al post-punk (!) ya que las canciones si bien tienen la base ''beatgarage'' están rodeadas (en especial en la primera mitad) de una oscuridad un poco perturbadora (mas si pensamos que fue grabado alla por la era de acuario), ritmos marciales, un aire violento muy sutil de fondo y los desquiciados arreglos vocales del cantante Gary Burger debieron sonar decididamente fuera de lugar entonces. Claro que este disco aun con toda su genialidad pasó inadvertido en su momento, como un profeta sin seguidores. Ahí el aislamiento en Alemania jugo su parte en contra para que la banda nunca explotara mas allá de su debut y no se diera a conocer mas alla del culto.

Asi que hoy les traemos a todos ustedes amigos esta joya, pequeña gema perdida, y por suerte luego recuperada, del rock del ultimo siglo.



The Monks - Black Monk Time (1966)


1. Monk Time
2. Shut Up
3. Boys Are Boys and Girls Are Choice
4. Higgle-Dy-Piggle-Dy
5. I Hate You
6. Oh, How To Do Know
7. Complication
8. We Do Wie Du
9. Drunken Maria
10. Love Came Tumblin' Down
11. Blast Off!
12. That's My Girl
13. I Can't Get Over You
14. Cuckoo
15. Love Can Tame The Wild
16. He Went Down To The Sea

12.9.09

Díptico de Ultratumba

Detras de todo gran hombre...

Lo mas interesante del caso Tom Waits es como su carrera le lleva la contra al estereotipo de carrera del rocker-artista. En sus comienzos, en la época de su juventud desenfrenada, era un crooner tradicional, uno mas con un par de buenas canciones pero no pasaba de eso. El plot point ocurre cuando Waits (oh! traición!) sienta cabeza y se casa con Kathleen Brennan. Esta mujer, que parece ser la antítesis de una Yoko Ono, hizo que el Tío Tom expandiera su paleta musical hacia lugares hasta entonces jamas conocidos. Lo introdujo a la obra de Captain Beefheart, colaboró con el en sus mejores discos y (Oh dios mio!) realmente logro que se despegará del resto y brillara con luz propia, impulsando sus ideas mas radicales.

Al contrario de, no se, un Santana o unos Rolling Stones, la obra de Tom Waits es mucho mas interesante, arriesgada, provocativa y salvaje ahora, que cuando era un joven que se llevaba todo por delante.

Así que luego de su regreso en el 99 con este disco, 3 años después Tom no se despacho con uno, sino con dos discos bajo el brazo donde todas las canciones fueron co-escritas con su esposa.


Tus ojos son peces en una orilla espumosa...

Alice parece tratar sobre la perdida y la herencia. Es un disco poblado de fantasmas, visiones mágicas y tumbas por un lado, y repleto de marineros melancólicos y agridulce olor a mar por el otro. Baladas (tal vez con la excepción de la jazzrocker ''Kommienezuspadt'' o ''table top joe'') que hablan de gente con temor a no ser recordada, jóvenes navegantes que dialogan con el océano y amores imposibles (como el de un pájaro con una ballena) entre otros temas.
Acá Waits revisita y reformula su primera época, la de su disco Closing Time o The Heart of Saturday Night, llenándola de un aire casi mágico.


Dios se fue en viaje de negocios...

Ahora, Blood Money es una visita a la obra mas retorcida de Waits, aquella de Swordfishtrombones o Bone Machine. En este disco el mundo esta destruido, todo esta corrompido, el mal triunfó y el color predominante de la vida es el de la sangre y el fuego. El Tío Tom acá parece estar acompañado por una banda de demonios infernales que le insuflan ritmos machacantes a cada canción. Entre tanta destrucción y pesimismo, el disco nos da un respiro con ''Lullaby'', una canción de cuna que se toma su pesimismo con mucho humor y también nos relaja con ''Coney Island Baby''. Aunque hoy en dia, con el cierre del parque de Coney Island en Nueva York, esta simple balada de amor se termina resignificando y tornándose en algo muy nostálgico.




Tom Waits - Alice (2002)


DESCARGAR ALICE

:::

Tom Waits - Blood Money (2002)


DESCARGAR BLOOD MONEY


:::::..






1.9.09

El tiempo del no tiempo

:::::...

No se muy bien como empezar. Veamos... todo comienza bajandome discos que salieron hace poco para filtrar lo que me parece copado de lo que no para subirlo a este espacio. Escucho algunas cosas copadas, otras que jamas voy a entender y así hasta llegar a Hospice, de estos brooklyneanos llamados The Antlers.

Recuerdo que seguía haciendo cosas en la pc mientras escuchaba el disco y era muy extraño como las canciones parecían ''llamarme'', invitándome a que deje todo y las escuche detenidamente. No me sentía particularmente emocionado por lo que escuchaba, empezaba a pensar que esto iba a terminar en la papelera de reciclaje. Sin embargo, me encontré volviendo a ponerlo varias veces y tuve que admitir que había algo ahí, no sabia como llamarlo pero era emocionante. Era simple y emocionante.

Después si, me entero de la historia detrás del disco. El líder del grupo (y casi que grupo en si) Peter Silberman pasó un largo periodo aislado del mundo en su cuarto debido a una depresión inducida por una ruptura amorosa, aprovechando ese estado para componer los fragmentos de lo que hoy es Hospice.

Hospice vendría a ser un hospital para enfermos terminales. El disco narra la historia de esta persona X que lidia con el cáncer de su pareja (o ex-pareja, aveces no queda claro) Sylvia (clara alusión a Sylvia Plath) y nos relata los pormenores de esta situación tan agobiante, de noches en sala de espera, de tubos, maquinas horribles e insomnio.

Luego, me dispuse a buscar las letras, para leer esta historia por mi mismo. Y que les puedo decir, escuchar este disco mientras se va leyendo la letra tema por tema es algo demasiado impresionante. Empezando con la impotencia de ''Sylvia'' donde Silberman se desgarra el alma por no poder ayudar a esa persona que esta enferma mientras un coro de trompetas y sonidos deslumbrantes lo abraza y nos golpea directo en el pecho como una patada voladora; pasando por la agridulce ''Bear'' que habla sobre como afecto el aborto a nuestro protagonista; hasta terminar con Wake, especie de oda sobre la culpa y el vació, que intenta redimir a nuestro personaje, haciéndole saber que ''no todas las personas pueden ser salvadas''. A esta altura tenia un nudo en la garganta del tamaño de una pelota de tenis y termine hecho un desastre emocional. Algo que no me pasaba con un disco desde hacia años.

Así que, tal vez se pregunten ¿Porque pasar por esto? Este disco pide a gritos la atención del oyente, quien lo escuche solo al pasar se va a quedar afuera y le parecerá poco relevante, y de esta manera se estará perdiendo del real atractivo del disco. La mayoría de las cosas hoy en da apuntan a distraernos, a evadirnos de algo, a tomarnos las cosas a la ligera. Lo cual esta bien, por un rato, pero parece ser que es lo único que nos queda y que se nos ofrece. Y entonces ves que llega The Antlers que es todo lo contrario, con un álbum que se toma en serio, que no compra ninguna pose de cinismo (tan en boga hoy en dia), que no es sencillo o trivial, que nos pide un esfuerzo (que ya no estamos acostumbrados a hacer) y nos demanda tiempo (que no parecemos tener) para que accedamos a una obra de una belleza y poesía superior al standard de hoy en día.

Puede que la respuesta sea esa, que el disco vale la pena porque nos obliga a robarle terreno a la tiranía del tiempo por un rato, para que solamente le prestemos atención a la música y a lo que nos despierta esta cuando la escuchamos, que volvamos a escuchar música como ya no la escuchamos desde hacia mucho.

De mas esta decir que este disco me parece lo mejor que he escuchado en todo este año. Y en varios años también.

PD: para hacer de esta una mejor experiencia sonora (?), les dejo las letras de las canciones. Pueden acceder a ellas haciendo click en los temas de acá abajo.





The Antlers - Hospice (2009)

DESCARGAR

:::::..

26.8.09

Pal Norte

Recuerdo estar en esta especie de carpa, con 30 y pico de grados de calor, rodeado de escoceses borrachos pero macanudisimos. Eran las siete de la tarde supongo, a esa hora las bandas mas copadas se subían a los escenarios del festival, y a esa hora fue cuando los Teenage Fanclub pisaron el escenario Motorola Club o algo por el estilo. No dijeron mucho, se calzaron los instrumentos y desplegaron sus canciones de manera apasionada y perfecta en un show de apenas unos 14 temas que dejo a todos con ganas de mucho, muchisimo mas, pero así son los festivales.
En el lapso de esos 14 temas, ahí, en el medio de un desierto español, me llene de una energía y una felicidad que duran hasta hoy cuando lo recuerdo.


Y el disco del día es el resumen perfecto de todos los fuertes de esta increíble banda: Songs From Northern Britain.

Para estos días que anticipan la primavera nada mejor que este disco de canciones PER-FEC-TAS, melodías que te hacen pensar como es que no venden millones de discos, llenas de un optimismo que jamas peca de ingenuo. Porque los Teenage no hablan de que ''esta todo bien, love is all'' sino de que ''Si, Esta todo mal, pero hagamos que este todo bien vieja, si el sol y los amigos están ahí, dale, copate, no seas emo''.

Nick Hornby en su libro 31 canciones defiende a capa y espada a los Teenage Fanclub contra las criticas de los intelectuales que solo pueden apreciar canciones que hablen de cosas ''profundas'' o miserables. Que suerte que acá no somos intelectuales y podemos disfrutar de un disco como este, ojala ustedes también amigos!


Teenage Fanclub - Songs From Northern Britain (1997)

  • 1. Start Again
  • 2. Ain't That Enough?
  • 3. Can't Feel My Soul
  • 4. I Don't Want Control Of You
  • 5. Planets
  • 6. It's a Bad World
  • 7. Take The Long Way Around
  • 8. Winter
  • 9. I Don't Care
  • 10. Mount Everest
  • 11. Your Love is The Place Where i Come From
  • 12. Speed of Light

22.8.09

la guia del viajero fisura

Después de este discazo, el Tío Tom se puso cada vez mas freak y experimental. También sucedió que los Ramones le coverearon I Don't Wanna Grow Up y antes de un retiro de 6 años grabo un disco en colaboración con William Borroughs.


Cuando el siglo pasado estaba terminando el bueno de Tom Waits regresó a la música y se despacho con una obra maestra intachable, el disco que les traemos hoy: Mule Variations.

Se nota como recuperó las ganas de hacer canciones (como prueba la dylanezca ''Hold On'') mas que irse por las ramas en experimentación. Claro que una canción de Tom Waits no es una canción cualquiera. Si Rain Dogs tenia ese aire jazzero pero deformado, lo que se deforma acá es el blues, transformandolo en algo completamente nuevo y vital como no ocurría en décadas.

Tom Waits tiene el don de convertir cualquier cosa en un instrumento. Y no me refiero a algo parecido a STOMP donde uno sabe que un balde es un balde. Waits puede hacer que un balde suene como una campana y una guitarra suene como un balde (!?). No me pregunten como pero es así. Y hay mil sonidos extraños en este disco que encuentran una musicalidad propia, dándole a Mule Variations un aire practicamente orgánico.

La voz de Tom es algo fascinante e indescriptible.

Un disco que se siente vivo, como si de verdad respirara, sudara, comiera, tosiera y etc. Bajenlo y comiencen a descubrir sonidos fantasmales, oscuros y geniales.


Tom Waits - Mule Variations (1999)

1. Big in Japan
2. Lowside of the Road
3. Hold On
4. Get Behind The Mule
5. House Where Nobody Lives
6. Cold Water
7. Pony
8. What's He Building
9. Black Market Baby
10. Eyeball Kid
11. Picture in a Frame
12. Chocolate Jesus
13. Georgia Lee
14. Filipino Box Spring Hog
15. Take it With me
16. Come On Up To The House




::

20.8.09

Sampleame Esssta

Claro que hoy en dia nos rendimos a los pies de The Avalanches y algun que otro capo que use el sampleo como tecnica para crear cosas locas. Pero este jueves vamos a darle credito a uno de los primeros discos que uso la tecnica de los samplers y termino dejando una sombra de influencia que continua hasta hoy. Paul's Boutique de los Beastie Boys, la edicion del 20avo aniversario que salio este año para ser mas precisos.

Los dust brothers colaboraron con los Beasties para crear esta masa musical increiblemente compleja, profunda y entretenida. Mientras de fondo la musica arma una catedral sonora que mezcla a los beatles con Alfred Hitchcok, pink floyd con mazinger Z, Johnny Cash con Clint Eastwood y bueno... quien sabe que mas (en realidad wikipedia si sabe que mas, ahi esta la lista de todos los samplers usados en el disco), los 3 jovenes de brooklyn le dan duro y parejo a rimas perfectas sobre la joda, las minas, el barrio y tu vieja en pony.


Hace una semana me vengo a enterar sobre el cancer de Adam Youch y tambien su exitosa cirujia. Aunque no nos lea le dedicamos este posteo, porque siempre fue mi beastie favorito.


Beastie Boys - Pauls Boutique (20th Anniversary Edition) (2009)

  • 1. To All The Girls
  • 2. Shake Your Rump
  • 3. Johnny Ryall
  • 4. Egg man
  • 5. High Plain Drifters
  • 6. The Sounds of Science
  • 7. 3-Minute rule
  • 8. Hey Ladies
  • 9. 5-Piece chicken dinner
  • 10. Looking Down the Barrel of A Gun
  • 11. Car Thief
  • 12. What Comes Around
  • 13. Shadrach
  • 14. Ask For Janice
  • 15. 59 Chrystie Street
  • 16. Get on the Mic
  • 17. Stop That Train
  • 18. A Year and A Day
  • 19. Hello Brooklyn
  • 20. Dropping Names
  • 21. Lay it On me
  • 22. Mike on the Mic
  • 23. Awol


17.8.09

Con las luces apagadas es menos peligroso...

Obsesionado con el sexo, con la mugre de la ciudad, lleno de dudas existenciales, oscuro como la noche que lo recubre, Turn on The Bright Lights de Interpol parece mas un acontecimiento que un disco ahora que se termina la década (si, me preocupa ver esta década en retrospectiva chicos, disculpen que ya hallan leído varias cosas así acá (??)). Los dos discos que sacó el grupo después están ''bien'' pero suenan más a una banda que hace covers flojos de este disco.

El aura de Joy Division, el fantasma de la Velvet y mas clasificaciones están bien para la prensa especializada, pero son apenas descripciones vagas que no llegan a ningún lado, salvo la superficie. Claro que muchas veces suenan a White Light / White Heat, pero eso es algo casi genético que les toco a los Interpol por haber nacido (al menos, como grupo) en Nueva York, mas que algo buscado. No se trataba entonces y no se trata ahora de una banda ''revival'' tan en boga a principios del 2000.

Emotivo y sincero pero controlado para no llegar al punto de ser emo o autocompadeciente. Furioso y salvaje, pero no tanto como para llegar a ser sociopata. No hace agua por ningún lado. Cuando hay que romper todo lo rompe, cuando hay que calmarse y verse la punta de los zapatos lo hace. Mientras la atmósfera cavernosa del disco increpa desesperadamente a un lenguaje en particular: El de ciudad cuando cae la noche. El reflejo de luces en los autos, el olor a vino derramado en alguna fiesta, los amigos que fallan y los que no, el sexo y su turbulenta relación con lo que aveces se conoce como ''amor'', las mujeres, la perdida, la alegria. La noche como lugar aparte del mundo. La noche como abstracción. Todo en 11 canciones llenas de una pasión casi palpable.

Es probable que nunca la banda vuelva al nivel de este disco. Pero después de semejante obra, lo mínimo que uno puede hacer es perdonarlos, y entenderlos. Hay cosas que son irrepetibles, y esta muy bien que así sea.


Interpol - Turn On The Bright Lights (2002)

  • 1. Untitled
  • 2. Obstacle 1
  • 3. NYC
  • 4. PDA
  • 5. Say Hello to Angels
  • 6. Hands Away
  • 7. Obstacle 2
  • 8. Stella Was a Diver and She Was Always Down
  • 9. Roland
  • 10. The New
  • 11. Leif Erikson

29.7.09

Te entra con o te entra sin...

Aunque no te guste Nirvana, la verdad es que Kurt Cobain tenia un gusto musical fantástico. Su adoración por los pixies, su fanatismo por Daniel Johnston o su devoción absoluta por la banda del día: The Vaselines. Devoción tan grande como para que bautizara a su hija Frances, por Frances Mckee de los Vaselines.

Pero cuando Nirvana empezó a hacer covers y difundir la obra de la banda, los Vaselines ya llevaban varios años separados. Así que en respuesta a la demanda del publico de conocer mas sobre este grupo la gente de Subpop saco este The Way of The Vaselines, compilado que reune todo el primer (y único) disco del grupo, mas todos los singles que habían sacado antes. No se puede pedir mas (porque bueno, no hay mas tampoco).

The Vaselines es todo lo que a Cobain le hubiese gustado ser: Tan violento como el punk mas violento y tan dulce como el pop mas dulce, todo en uno.

Bueno creo que lo describí bastante bien, así que nada mas (??)



The Vaselines - The Way Of The Vaselines (1992)


1. Son of a Gun
2. Rory Rides me Raw
3. You Think You're a Man
4. Dying For It
5. Molly's Lips
6. Teenage Superstars
7. Jesus Doesn't Want Me For A Sunbeam
8. Sex Sux (Amen)
9. Slushy
10. Monsterpussy
11. Bitch
12. No Hope
13. Oliver Twisted
14. The Day i was a Horse
15. Dum-Dum
16. Hairy
17. Lovecraft
18. Dying For It (The Blues)
19. Let's Get Ugly

27.7.09

Olescul vieja!




Fah, cuando ayer escuche este disco por primera vez me sentí rarisimo. Primero me sentí genial, porque es increíble este discacho. Después me sentí como un tremendo boludo por no haberlo escuchado antes. Es como descubrir los simpsons a los 30 años (?), no se si se entiende.


HIP HOP Old School decía la categoría de Lastfm de donde descubrí al grupo del día, A Tribe Called Quest. Y ahí te recomendaba furiosamente su obra maestra, The Low End Theory.


No googlie nada así que ni idea de la historia de estos muchachos de Queens. Lo que si se es que el disco se va demasiado al carajo. Que tiene todo el refinamiento de un disco Jazzero por un lado y toda la actitud y los temas del rap mas callejero. Las letras cargadas políticamente a lo Tupac, con la sabiduría del barrio, con el amor por el be-bop heredado de sus padres.

Una cosa de locos, realmente no puedo dejar de escucharlo.

:::

A Tribe Called Quest - The Low End Theory (1991)

DESCARGAR

  • 1. Excursions
  • 2. Buggin' Out
  • 3. Rap Promoter
  • 4. Butter
  • 5. Verses From The Abstract
  • 6. Show Business
  • 7. Vibes and Stuff
  • 8. The Infamous Date Rape
  • 9. Check the Rhime
  • 10. Everything is Fair
  • 11. Jazz (we've got)
  • 12. Skypager
  • 13. What?
  • 14. Scenario

:::::.

Si te cabio esto, seguro te cabe ESSSTA tambien

::

6.7.09

si vuelve blur, que vuelvan ellos tambien, eh amigo

El sábado Napoleon asistió al cumpleaños de un amigo y en esa reunión se pasaron muchos videos de Pavement que ni sabia que existían, encima hoy llueve así que: Crooked Rain, Crooked Rain.

Por ser una de las mas importantes bandas de la década pasada Pavement tenia que estar en este blog, y que mejor que empezar con ese disco que mejor los define y que los catapultó (?) a la fama.

Stephen Malkmus dijo en una entrevista que lo que querían con Crooked Rain..., era hacer un disco de rock clásico, que sonara como esos discos que ellos escuchaban de chicos. Cosa que lograron con creces, ya que Crooked Rain sigue estando en lo alto como uno de los mejores discos de los 90.

El rock con espíritu independiente (antes de que la parodia llamada indie naciera) que la banda ya había cultivado sumado a la ambición de hacer grandes canciones dan como resultado este disco que se zarpa en bueno. Napoleon por cierto se tatuaria en la nuca (??) las canciones Gold Soundz y Range Life.



Pavement - Crooked Rain, Crooked Rain (1994)

1. Silence Kid
2. Elevate me Later
3. Stop Breathin'
4. Cut Your Hair
5. Newark Wilder
6. Unfair
7. Gold Soundz
8.5-4=Unity
9. Range Life
10. Heaven is a Truck
11. Hit The Plane Down
12. Filmore Jive


3.7.09

Imprescindible #3

En el día de la fecha llega una nueva edición de los imprescindibles de Napoleon. El artista del día es probablemente el cantante favoritodetodalhistoriadelamusicapopular de Napoleon: Otis Redding.


Este tercer disco que hoy les traigo ''Otis Blue: Otis Redding Sings Soul'' es el disco mas enfocado de la tristemente corta carrera de Otis.

Hay covers magníficos (nadie, nadie hacia covers tan buenos como Otis) de My Girl y Satisfaction de los Stones, baladas de amor que serian mersas o comunes sino fuera por la magnifica interpretación de Redding. Esta Shake, ese tema que desde el titulo nos informa de que va a ir la cosa o I've Been Loving You Too Long en donde uno quiere simplemente aguantar la respiración durante esos 3 minutos para que nada interrumpa tanta belleza.

En fin amigos, en estos tiempos de pandemia los invitamos a que escuchen a Otis, se inspiren, atraviesen la paranoia y los barbijos y se amen al son de una de sus canciones.



Otis Redding - Otis Blue/Otis Redding Sings Soul (1966)


1. Ole Man Trouble
2. Respect
3. A Change Is Gonna Come
4. Down In The Valley
5. I've Been Loving You Too Long
6. Shake
7. My Girl
8. Wonderful World
9. Rocke Me Baby
10. Satisfaction
11. You Don't Miss Your Water



3.6.09

Imprescindible #2



En esta oportunidad les dejo un disco puramente espiritual y no puedo agregar nada mas.


John Coltrane - A Love Supreme (1964)

  • 1. Part 1: Acknowledgement
  • 2. Part 2: Resolution
  • 3. Part 3: Persuance
  • 4. Part 4: Psalm

31.5.09

Imprescindible #1

Si piensan que los domingos son grises por naturaleza y que encima el del día de hoy es mas gris por la nubladez, imaginense como se sintió el amigo Caetano Veloso cuando vivió en carne propia un loop de días domingos en su mente y en su espíritu al tener que exiliarse de su patria por culpa de la dictadura que había tomado el poder en el 64.

Ya establecido en Londres, en el 71 Caetano graba este disco increíble donde pone de manifiesto toda su angustia y su impotencia por su condición de exiliado. Las canciones hablan del difícil acostumbramiento a un lugar extraño, del recuerdo nostálgico del hogar y la familia. Todo muy de domingo o sea.

Disfruten.



Caetano Veloso - Caetano Veloso (A Little More Blue)
(1971)




  • 1. A Little More Blue
  • 2. London London
  • 3. Maria Bethânia
  • 4. If You Hold a Stone
  • 5. Shoot Me Dead
  • 6. In The Hot Sun Of Christmas
  • 7. Asa Branca