La música es de todos

Mostrando entradas con la etiqueta invitadxs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invitadxs. Mostrar todas las entradas

29.12.09

Mishka, I love you

"Una mixtape suele reflejar los gustos musicales de la persona que la compila, puede variar de un listado aleatorio de canciones favoritas a una recopilación de canciones en torno a un estilo o trasfondo. El ensayista Geoffrey O'Brien ha definido la mixtape personal como la forma de arte más practicada en Estados Unidos.[1] Muchos entusiastas creen que una selección cuidada y ordenada de pistas en una recopilación, puede ser una muestra artística mejor que la suma individual de las canciones, de forma similar que un álbum musical puede ser considerado como algo más que una colección de singles." (fuente: Wikipedia)

Lautaro esta vez hizo un mix tape, él mismo lo inventó. Está buenísimo. Para dejar sonando mientras nos lavamos los dientes, nos ponemos el pijama y nos metemos en la cama a dormir. O mientras nos levantamos y el sueño sigue pegado a nuestros ojos y nuestros pelos despeinados, para de a poco ir entrando en la mañana, en nuestros rituales diarios, en el café con leche o el mate tan necesarios cuando uno se despierta.

La gracia del mix tape son los guiños, los temas que conocemos, los que no y nos logran encantar, las reversiones, los clásicos... todo eso perfectamente ensamblado en una gran pista. Recomendable.



(click en la imagen para descargar)


Feliz año nuevo!

26.11.09

¿Te está persiguiendo el FBI adolescente?

Abi, amiga de la casa nos deleita con un disquito:

::::::::::::::::::::::::::::::::::..............................::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::........

 
"Meet me at the market were you baught me out". 1999: los promotores lo-fi de Ohio se salen de sus esquemas y sacan this album. Desde canciones divertidas para despertarse y ponerse a bailar en bolas antes de entrar a la ducha como Teenage FBI, hasta baladas acústicoides emo-indies que podrían ser soundtrack de momento-de-resoluciones-personales-y-conclusiones-positivas-del-protagonista (?) tales como Hold on Hope. O algo bien early 90's style como Mushroom Art. En fin, escuchenlon.


(password: treefingers)

25.11.09

Let Your Light Shine On Me

Hace como 3 meses, le dije al mono que se subiera algo para el blog. Me dijo ''si dale, el jueves que viene''. En fin, 3 meses despues, el mono me dice ''che subi algo, despues te lo paso.''.

Le perdonamos que sea un obsesivo rompe bolas (pidio modificar 3 veces el texto despues de habermelo pasado para que lo suba!) porque lo que nos trae hoy es una joya imperdible.
Ademas subio un cd doble en UN solo link. Asi que, se le agradece.
Lo esperamos de vuelta en 3 o 4 meses (?)


:::...........:::::::::::...


Blind Willie Johnson fue uno de los exponentes más extremos del escenario de miseria absoluta en el cual se desarrollaba la vida de los afroamericanos, allá por la década del ’20, en el sur de los Estados Unidos. No por nada, las expresiones musicales del negro norteamericano se recluían a los espacios a los que había sido sentenciado a pasar su vida: la calle, la iglesia, los campos de algodón, la cárcel. Todas las canciones de los bluseros de aquel entonces reflejan, en menor o mayor medida, esta cruda realidad.

Ya desde pequeño, Blind Willie Johnson quedará marcado por la desgracia: su madre falleció cuando él era tan sólo un niño, a lo que debe sumarse que en una pelea entre su padre y su madrastra, ésta última echó lejía en la cara del joven Willie Johnson, dejándolo ciego para siempre. Su entera vida transcurrirá en la extrema pobreza, condición que se convierte en una de las razones por la cual muchos afroamericanos buscaron fervientemente en la religión la respuesta que no encontraban, ni podían encontrar, en la vida terrenal.

De esta manera, Blind Willie Johnson logró combinar dos estilos musicales que, en verdad, estaban íntimamente ligados: el gospel y el blues. Al artista se lo reconoce fácilmente tanto por su lijosa voz (acompañado en este plano por la dulce voz de una de sus esposas) como por el particular sonido de su guitarra de doce cuerdas y el gran manejo del slide. Pero aquello que lo diferencia de otros bluseros, y que lo vuelve superior a ellos, es el carácter religioso de su obra: el convencimiento de estar propagando un mensaje que conlleva la verdad dota a sus canciones de una pasión inigualable. Su música es real, pura, emotiva. Ejemplo de ello es que si bien a finales del ‘20 grabará 30 temas para Columbia, nunca se sintió interesado por su carrera musical; sólo le importaba difundir la palabra de Dios, por lo cual siguió tocando en los mismos lugares donde su padre lo dejaba cuando era un niño: la calle y los servicios religiosos del pueblito de Texas que lo vio nacer.

Ahora bien, detrás de la alegría que se desprende de sus canciones (al parecer alcanzar, en cada una de ellas, la ansiada salvación) se esconde la más dura de las tristezas, producto de contexto que condenaba al afroamericano en general a morir en la miseria, y a los grandes talentos como Blind Willie Johnson, en particular, al peor de los olvidos. Su muerte será una muestra de lo dicho: por un incendio, pasó varios meses viviendo en las ruinas de su casa, en una cama húmeda; no tardó mucho en morir de neumonía, luego de ser discriminado en el hospital por su condición de negro y ciego.

Por último, resta resaltar la importancia del legado musical de Blind Willie Johnson, lo que se ve reflejado, por ejemplo, en la cantidad de bandas y artistas que hicieron covers de sus canciones: Led Zeppelin (“It's Nobody's Fault But Mine”, aunque sea una versión bastante modificada y aparezca como “Nobody's Fault But Mine”), Bob Dylan (“Jesus Make Up My Dying Bed”, renombrada como “In My Time Of Dyin’”), Ry Cooder (“Dark Was the Night”, “The most soulful, transcendent piece in all American music” según sus propias palabras), Grateful Dead (“If I Had My Way I'd Tear the Building Down”, luego llamada “Samson and Delilah”), White Stripes (“John the Revelator”), por nombrar algunos, así como también muchos otros grandes bluseros como Son House, Mississippi Fred McDowel y el reverendo Gary Davis. Ello convierte a Blind Willie Johnson en un artista muy versionado pero, aun así, bastante poco conocido, aunque vale agregar que en 2003 Martin Scorsese y Win Wenders grabaron el documental “The Soul of a Man”, lo cual ayudó a revertir, en gran parte, esa situación.

Espero, entonces, que esta joya musical de uno de los más grandes bluseros de la historia no pase desapercibida por el público bloguero.


Blind Willie Johnson - The Complete Blind Willie Johnson

21.10.09

Sam Mendes se la come doblada

Hoy amigos tenemos una colaboración cortesía de Abi. DisfrutenloN

:.:::...::..

Razones por las cuales escuchar este disco:

- La voz de Pigpen se escucha impecable, aun no está del todo baqueteada por las industriales cantidades de bebida etílica (atención en Operator)

- Tenés bluegrass, rock and roll, y folk, acompañados de los aportes de David Grisman quien después grabaría su disco de covers para niños con banjo y mandolina junto a Jerry.
- Robert Hunter compone las letras más perfectas, que luego serán himnos en los deadshows (Sugar Magnolia, Brokedow Palace, Friend of the Devil, la lista sigue)

- Es un disco bello para rutear, compartir con amigos al aire libro, dormir, bailar, ver un atardecer, compartir con "that special someone", y la lista nuevamente sería infinita.

- Sugar Magnolia es un tema poeticamente aplicable para cantarselo a la chica que amas, o dedicarselo a la merca:

"She's got everything delightful, she's got everything I need,
Takes the wheel when I'm seeing double, pays my ticket when I speed
Well, she comes skimmin' through rays of violet, she can wade in a drop of dew,
She don't come and I don't follow, waits backstage while I sing to you.
Well, she can dance a Cajun rhythm, jump like a Willy's in four wheel drive.
She's a summer love in the spring, fall and winter. She can make happy any man alive.
Sugar magnolia, ringing that bluebell, caught up in sunlight, come on out singing
I'll walk you in the sunshine, come on honey, come along with me."

:.:


Grateful Dead - American Beauty (1970)


1. Box of Rain
2. Friend of The Devil
3. Sugar Magnolia
4. Operator
5. Candyman
6. Ripple
7. Brokedown Palace
8. Till The Morning Comes
9. Attics of My Life
10. Truckin


29.9.09

Él mismo se invitó

Hoy es martes, pero vamos a mover el espacio de los martes a los miércoles... porque tenemos ganas. Y porque no hay que acostumbrarse. Hay que estar en movimiento. Y por eso, Lautaro nos trae un disco que nos va a ayudar en la difícil tarea de mover el esqueleto.

::::::::::::::::.........::::::::::::::::::::.:::..........
.......:::::::..:...::.

Este es el primer post que hago como invitado en un blog ajeno. También es cierto que nadie me invitó sino que me invité yo mismo. Entonces más allá de ser una farsa como invitado al menos voy a compartir un disco que es importante escuchen.

Sister Nancy es considerada la pionera femeniril del dancehall, y no lo digo sólo porque lo dice wikipedia, sino porque es verdad. En Jamaica se les dice dj a los mc, y ella desde chiquita quería ser dj.

Ahora trabaja en un banco.

Fin.

En el disco hay algunos temas clásicos, que quizás en el fondo de sus cabezas yacen algunas estrofas dado que es muy común que se la samplee. Si les gusta el reggae, el ragga y el dancehall, no pueden no tener este disco. Cada track es conmovedor.

Sister Nancy - One Two (1982)



  1. "One Two"
  2. "I Am A Geddion"
  3. "Aint No Stopping Nancy"
  4. "Gwan A School"
  5. "Coward Of The Country"
  6. "Bam Bam"
  7. "Transport Connection"
  8. "Pegion Rock"
  9. "Roof Over Mi Head"
  10. "Only Woman DJ With Degree"

28.9.09

Dulce, Fuerte, Grave


Buena semana! Ayer el amigo Juan, AKA El Hongo, nos mando esta gran colaboración que agradecemos y esperamos pronto otra mas! como siempre digo, que no se corte!

::::.:::..:..::::::::::::::::................::::.....
....::::::::::::::::.:::::::::


Si los diccionarios acompañaran la palabra belleza con una imagen que la defina perfectamente seguro pondrían la tapa de este disco.
Obra maestra del rock independiente e imprescindible en cualquier lista de "lo mejor de los 90s". El unánimemente aclamado I Can Hear the Heart Beating As One se ganó un lugar de privilegio en la discografía de los Yo La Tengo (e hizo que recibieran tsunamis de elogios) gracias a las hermosas y emotivas canciones que lo conforman.

Arrebatos de noise cancionero ("Sugarcube", la increible versión de "Little honda" de los Beach Boys), dulces melodías folkies ("One PM again", "The lie and how We told it"), encantadoras piezas pop ("Stockholm syndrome", "Autumn sweater"), atmosferas shoegazers ("Damage", "Deeper into movies"), largas zapadas de espíritu krautrocker ("Spec bebop"), en los 68 minutos de duración del disco la banda juega con cuanto estilo musical se le cruce en el camino, moldeándolos y reinventándolos a su antojo, mezclándolos de forma totalmente desprejuiciada y libre, con la misma fascinación de un niño al jugar y crearse su propio mundo.

Definitivamente uno de los discos que me llevaría a una isla desierta para hacer mis días menos tristes. Posta.

Yo La Tengo - I Can Hear the Heart Beating As One (1997)

01. Return to Hot Chicken
02. Moby Octopad
03. Sugarcube
04. Damage
05. Deeper Into Movies
06. Shadows
07. Stockholm Syndrome
08. Autumn Sweater
09. Little Honda
10. Green Arrow
11. One PM Again
12. The Lie and How We Told it
13. Center of Gravity
14. Spec Bebop
15. We're an American Band
16. My Little Corner of the World


17.9.09

Ctrl + Z

Jueves de estreno! claro que si amigos, ¡Y que estreno! nuestra amiga y seguidora Anita colabora por vez primera con el blog en el día de la fecha y debuta con bombos y platillos (?) trayendonos el nuevo de Pearl Jam! un disco muy lindo, que ya comentare en los comentarios, justamente. Ahora la review de nuestra invitada y un agradecimiento por haber subido esta novedad aun inédita. Aprovechen antes de que le den de baja al link como seguramente ocurrirá porque en EEUU son todos gorras putos de la federal y no se la aguantan sin fierro.


::::::::..:...:...:.

En la jerga de la mensajería instantánea (chat) se llama backspacer a alguien que se muestra escribiendo durante un largo rato para luego sólo responder con alguna frase corta, haciendo pensar que se arrepintió de lo que iba a decir o prefirió no adentrarse en el tema (Urban Dictionary).

En este caso, el término está usado como tributo a cierta tecla de las máquinas de escribir. Eddie Vedder suele utilizarlas al escribir canciones y cartas, y según sus palabras el título Backspacer en cierto sentido significa que necesitás volver atrás y observar tus errores (Wikipedia).
Si sabés eso de entrada el disco te atrae sin haberlo escuchado, al menos por curiosidad para saber sobre las letras. Si después de eso ves la tapa, ya no te atrae tanto como antes(!), pero como decía mi abuela no hay que juzgar un libro por la portada (o en este caso un cd) así que lo probás igual. Y, si sos parecido a mí, te encanta. Tiene canciones como Got Some que te hacen pensar en el viejo Pearl Jam y querer revolear los pelos junto con Eddie, y como Just Breathe que te recuerdan a la tan linda banda sonora de Into The Wild. Y el disquito dura sólo un poco más de media hora, así que tal vez te dan ganas de escucharlo otra vez porque una puede no ser suficiente.

En mi humilde opinión de oyente musical amateur, es un disco que se ama o se odia (?), al menos para los que vienen con varios años encima de Pearl Jam. Esta servidora, luego de 4 escuchadas seguidas, dictamina que lo ama(!), y que en cuanto salga oficialmente (20 de septiembre, si la memoria no le falla) correrá a comprarlo, como todos sabemos que se debe hacer con la música que bajamos (?).

:::...

Pearl Jam - Backspacer (2009)

1. Gonna See My Friend
2. Got Some
3. The Fixer
4. Johnny Guitar
5. Just Breathe
6. Amongst The Waves
7. Unthought Known
8. Supersonic
9. Speed of Sound
10. Force of Nature
11. The End

DESCARGAR

::

8.9.09

Tangos y otras yerbas

Se recomienda leer de principio a fin, y si es posible mirar el video primero.



(Texto escrito por Juan Arazi)

A veces, el camino que recorren las sensaciones desde el alma a la razón puede ser largo, o lento, o incluso no transitarse nunca…

En mi caso esas son carreteras un poco congestionadas, cuando no de visibilidad reducida.

El lunes pasado estaba yo haciendo frustrantes esfuerzos para poder ubicarme en el casillero correspondiente del calendario, sin poder desprender el ánima del numerito en rojo que ya era pasado, impresión material de uno de esos pocos momentos en que extrañamente uno se sabe feliz, y serenamente se experimenta. Y así andaba, cuando Lucas me adjunta la noticia de un diario platense: “MURIÓ ALORSA, el de la Guardia Hereje”



Y me puse triste. El desarrollo de la nota era sentido, pero escueto. Quisiera agregar a ese boceto de quien fuera los colores con que yo lo pintaba…


¿QUIÉN ERA ALORSA?


Suena el celu, los mensajes de Pablo y Petro no se hacen esperar: “Murió Alorsa”, corean. Si…

Es verdad, desde hacía un tiempo le decian Alorsa. A mi todavía me cuesta pensarlo con su nombre artístico.

El gordo Jorge se había inventado un alias a la medida de su personaje, o un personaje a la medida de Alorsa, ese cantante y compositor de tangos, clase 70, de barrio platense, con nenas que crecen, con amigos cercanos y con algunos que vía Ezeiza se encuentran mas lejanos.

El preferia definirse a si mismo no como un cantor de tangos, si no mas bien “como un cantor nacional, heredero del payador que andaba de gira por la provincia y por ahí hacia un tango, como hacía un cielito, una vidala, otros ritmos, aunque por ahí hoy serian otros los ritmos urbanos que se escuchan…Este cantor era mas abarcador que el cantor de tangos..” (1).

Alorsa era ese cantor con la alquimia perfecta de códigos de hombre, como para no morfarse la última fatura, y con el alma tablón de pibe que con solo entrecerrar los ojos al Diego lo veía gambetear, o impreso en papel moneda nacional con el valor de $10 pintado.


LA GUARDIA HEREJE, QUE HARAN ESTOS?


La primera vez que ví y escuche a la Guardia Hereje fue en 2004 en uno de los festivales de tango que organiza el gobierno de la ciudad. Habia llegado hasta el CC San Martín, con mi viejo y Luli, motivado por otros artístas, pero antes le tocaba el turno a la Guardia.

Sobre el escenario una mesa de bar, unas copas, tres sillas, dos guitarras y un cantante gordote, barba candado, sudando cual ballena en ascensor, nervios expulsados del cuerpo vía glandulas sudoríparas. De buenas a primeras declamó: “...Me leyó una gitana en la borra del café que vuelve el tango... Una ambulancia prende la sirena de las pizzas, y los malabaristas de luz roja apuran el mangazo...” conjurando la empatía.

De ese primer show podría contar algunas cosas. Tantas quizás como pudiese contar cualquiera que tenga registro de alguna primera vez significativa.


La segunda vez fue meses después en el marco del ciclo Tango por la Identidad. Hasta el Chacarerean nos llegamos con Dari y Nico. Ese día le quise comprar un compact. Nos pusimos a charlar con Jorge. En el intervalo y también después del Show. Era un tipo macanudo. Como compact (Demo, en realidad) en ese momento no tenía intercambiamos mails para ver como hacíamos.

Luego de un intercambio epistolar ameno e inicial llegó un correo electrónico con instrucciones precisas: el demo podía retirarlo de un locutorio de la Ciudad de la Plata. Como Dari en ese momento viajaba seguido para visitar una chica fue él el encargado de la misión. Cuando todo era nada, era nada el principio…


El tercer encuentro fue tan grato como imprevisto. Un mediodía de semana me había acercado hasta Radio Ciudad a editar unas artísticas para el fin de semana. Culminada esa parte del trabajo y con la intención de continuar mi trabajo en la oficina, ahí en la recepción me lo encontré. El estaba dejando en la radio algunas copias de difusión de lo que sería el tan esperado primer disco. Nos pusimos a charlar, me regaló un Cd y decidimos salir juntos del edificio, ya que cada cual tenía que hacer lo de cada quien.

El había dejado el taxi estacionado por el micro centro, la oficina donde yo trabajaba tambien estaba varada por esa zona. Entonces decidimos caminar, y hablar.

Esa vez conocí a Jorge.


¿QUIÉN ERA JORGE PANDELUCOS?


Me llevaba seis o siete años, no mas. Habia estudiado ingenieria electrónica y mientras estudiaba empezó a manejar un taxi para bancarse los estudios. En un momento se ganó la vida arreglando electrodomésticos o dando clases. Hasta que dijo basta y con unos amigos pusieron un bar en San Martín de los Andes. Pero ahora el sentía que la Guardia Hereje era una apuesta que sostener. Por eso habia vuelto a la Plata y al taxi.

Decia que el taxi era el mejor laburo que podía tener, ya que le permitia manejar sus horarios, cargar equipos y hacerse viajecitos a capital, como ese, para mover a la Guardia. Me contó que el mundo de la radio no le era desconocido: había compuesto cortinas radiales para programas platenses. Llegamos al estacionamiento, mi laburo estaba a dos cuadras. Me dijo de ir a tomar algo, pero yo debia de estar en la oficina… Mientras escribo esto me arrepiento de mi sentido de la responsabilidad.



La propuesta la Guardia Hereje siempre me parecio realmente buena. Eran tangueros para lo que deberia ser el tango hoy. Y Jorge queria actualizar desde la letra.


No dudé en aprovechar la primera ocasión para invitarlos al programa, con tocada en vivo incluida.

Una vez viajamos cinco hasta La Plata alentados por Jorge para conocer lo que “movian” de locales: un público que empezaba a hacer notar su crecimiento con tonalidades rockerofutboleras del neo tango, la barra autodenominada “de la quinta silla”, y familia orgullosa, que pusieron el boliche a tope.

Cuando Petro incluyó en su Cd Homenaje al Diego el tema “Para verte gambetear” sentí un extraño orgullo ajeno.

A esa altura si yo, o alguien de mi familia, iba a ver a la Guardia se acercaba para hablar con Jorge e intercambiar saludos.

Volví a verlos con Xime en el CC de la Cooperación.

Luli le propuso componer la banda de sonido para su película. Jorge aceptó, compuso un primer tema y fantaseaba con propuestas estéticas para el mismo.


Jorge abrió el Tango Criollo Club en su ciudad. O como el lo definió: ciclo de actividades culturales que bordea la música popular del Río de la Plata en expresiones nuevas, música argentina post crisis, urbana, barrial, folk, alternativa, independiente, tradicional, embrionaria, lo que esta sonando, autores, creadores, letras nuevas para el antiguo sonido de guitarras, variedades, percusión, performance , imágenes.


Por el Tango Criollo Club pasaron grupos como Dema y la orquesta Petitera, la Orquesta Típica Fernandez Fierro, Ariel Prat, La Chicana, Lucio Arce, el Yotivenco, entre otros.

Y se animó y replicó la experiencia en Capital en el Conventillo de Teodoro


En el último tiempo la Guardia estuvo haciendo un ciclo en el mísmo Conventillo. Pablo y Lucas entonces invitaron a Alorsa a su programa de radio por Internet “Agite Cultural”. A mi me dío fiaca un sábado y me perdí la última función en lo de Teodoro. Dicen que fue un ciclo buenisimo. Mi fiaca a veces me parece malisima


En mi casilla de correo tengo una carpeta llamada LGH. Ahí tengo guardadas las gacetillas que mandaban anunciando las fechas de la banda. No tenian prensa, ni manager. Lo hacian como lo sentian, y les salia bien. Eran mails originales, divertidos y llenos de códigos. No fuimos amigos. No se dió. Pero estoy seguro de habernos tenido mutuo cariño.


PARA QUE ESCRIBO TODO ESTO?


Para que te enteres. Para que te enteres que se fue un tipo al que si le hubiesen dado 10 años mas, estoy seguro, que yo no te estaria contando quien era Alorsa para que lo sepas. Creo que si hubiese tenido cuerda para seguir generando otros 30 años, me hubiese gustado leer una nota como esta en los grandes matutinos. Alorsa por sobre todas las cosas escribía. Y lo hacia bien. Es una pena.

Pero mas pena daría si Jorge no se le hubiese animado a Alorsa! Podría el corazón haberle fallado de todas formas arreglado un electrodoméstico, dando clases, en su bar en el sur, o manejando un taxi… quien sabe…


Me da como una rebeldía contra el destino no saber a cuantos de nosotros nos hubiese gustado una letra que el ya no va a componer. Por eso escribo esto, para que no se corte, para que te enteres y tal vez en algún momento te acuerdes y visites la página de la guardia www.laguardiahereje.blogspot.com , que leas algunas de sus composiciones o escuches algún tema.


Otra que podes hacer es entrar a http://agitecultural.blogspot.com/2009/05/programa-44-miercoles-27-de-mayo.html y escucharlo a Alorsa el programa “Agite cultural”.


Antes no lo sabía. Ahora lo siento: lo voy a extrañar.

Siempre es tranquilizador saber que hay gente así por ahí, tan necesaria, compensando, otorgando sentido, gestando universos mas gratos de habitar...

Se fue Jorge entonces, uno de los nuestros que se animo a jugar en serio:

se fue Alorsa.

Urge ocupar ese lugar.


JUAN ARAZI

La Guardia Hereje - Tangos y otras yerbas (2005)

1. Clase 70
2. La pesadilla
3. La nena
4. Para verte gambetear
5. El pelado y la mocosa
6. Tristeza de domingo
7. Tántalo criollo
8. No es posible un mundo mejor con árbitros bomberos
9. Pajarito de colores
10. Ezeiza


(1) esto se lo conto Jorge a Pablo y Lucas en su programa Agite Cultural, que se transmite por http://www.radiozonica.com.ar/

7.9.09

Rubias, Cuentas bancarias secretas y Música

Sabiendo que el amigo lon3 conoce un monton de bandas buenisimas que no son tan conocidas, le pedí que nos mandara algo para este espacio. El resultado es este disquito genial, de una banda a la que nunca le había dado bola y me sorprendieron mas que gratamente con sus sonidos jesusandmarychaineros (meets pop etereo) (?).

Gracias a los colaboradores del día por compartir cosas copadas, esperamos que en un futuro nada lejano nos sigan mandando cosas. Como decían en mi barrio, que no se corte!



:::::::::::....:::.:::..

Si hoy en día me hablan de Suecia, se me vienen la cabeza dos palabras de inmediato: rubias y música. Como este genial blog no es de rubias (algunos quisiéramos), vengo a dejar un ejemplo de la música que tanto abunda en el país que aguanta una pesadilla socialista de educación y cobertura médica gratuita (?). En este caso presento la hermosa propuesta pop-electrónica de una banda que siempre garpa. Este disco en especial no falla nunca, es perfecto de principio a fin y en mi caso me gustó desde la primera escuchada y jamás me cansó. No sorprende que sea del sello labrador ,que es el grupo de artistas suecos que mas clara la tienen. Su nombre viene de una estación de servicio local que aparte de eso tenía un cartel que decía Radioavdelningen -departamento de radio-: lugar donde reparaban radios. Vaya uno a saber si es verdad, aunque realmente no nos importa. Aparte, para mí, queda bien.


The Radio Dept. - Lesser Matters (2003)

  • 1. Too Soon
  • 2. Where Damage Isn't Already Done
  • 3. Keen on Boys
  • 4. Why Won't You Talk About It?
  • 5. Its Been Eight Years
  • 6. Bus
  • 7. Slottet #2
  • 8. 1995
  • 9. Against the Tide
  • 10. Strange Things Will Happen
  • 11. Your Father
  • 12. Ewan
  • 13. Lost and Found

Trago Grog XD

Hemos tenido un buen comienzo de semana ya que a falta de una, nos han llegado dos colaboraciones a las oficinas (?) de WbhuäaSzCkAh. Empezaremos por la de un (o una) joven que prefiere mantenerse en el anonimato. En otro momento me hubiese picado la curiosidad y exigido (??) una identificación, pero como el disco que nos dejo es realmente magnifico, vamos a dejarlo pasar y simplemente disfrutar de esta música copadisima. Hacia re falta un disco de los Libertines y encima nuestro amigo/a nos pasa el que mas me gusta del grupo, con ese hitazo irresistible ''Can't Stand Me Now''. En fin, ya hable mucho.


..::::::::::::::::::::...............................................:::::::::::::::::::::..

Disco fundamental de la década del 00 (que, como les gusta decir por acá, se nos acaba pronto). La banda forma parte del garage revival que también catapultó a la fama a bandas como The Strokes, The Hives, The Vines y muchos otros "The"s, ninguno de los cuales compuso material de la calidad de esta banda. El disco deja traslucir toda la actitud del grupo en su más puro desenfreno. Es un recorrido de ciclotimia total, que refleja en las letras, los altos y bajos en la relación de los dos líderes del grupo, el increíble Pete Doherty y Carl Barat. Una relación de amor-odio constante que, según muchos, va más allá de la simple amistad. Letras de la calle, de tipos que han estado en las peores con la droga, llenas de una sensibilidad envidiable, complementan y dan forma a melodías super gancheras, que resultan de la alternancia entre los momentos más drogadictos en que parece que Pete toca la guitarra con un castor como púa, con los momentos que se sostienen sólo gracias a los punteos más delicados, inesperados y disfrutables. Es imprescindible escucharlo prestándole atención a los poemas que hacen las veces de letras para las canciones.

The Libertines - The Libertines (2004)


  1. Can't Stand Me Now
  2. Last Post On The Bugle
  3. Don't Be Shy
  4. The Man Who Would Be King
  5. Music When The Lights Go Out
  6. Narcissist
  7. The Ha Ha Wall
  8. Arbeit Macht Frei
  9. Campaign of Hate
  10. What Katie Did
  11. Tomblands
  12. The Saga
  13. Road To Ruin
  14. What Became of the Likely Lads
  15. France (hidden track)

1.9.09

Fiesta loca en una Volkswagen lactal

Con ustedes, una colaboración del amigo de la casa y de la familia: emilio-.

:::::::::.::::.......................::..........................

Es un trío. Sí: son tres y no cuatro, porque falta Young; y son un trío porque no sólo fueron en antiguas épocas hippies, sino que lo siguen siendo y son tres viejos muy tiernos, como bien se puede comprobar en la página oficial ( http://www.crosbystillsnash.com ) que descubrí sinquerermente.

Impulse su dedo hacia el botón de PLAY y se transportará a ese lejano lejano tiempo en que el hippismo era tan real como se nos pueda imaginar... o, por lo menos, como yo me lo imagino cuando escucho a Crosby, Stills y Nash, que es más o menos como un viaje en camioneta Volkswagen (las que son como un pan lactal) con olor a porro, mucho sol, primavera, California, rasguéo de guitarras y tres voces a coro cantando sobre novias, despedidas y más viajes. Más de lo mismo? Tal vez, sí... pero yo creo que no!! Y para respaldar mi buen gusto (?) tengo una carta de triunfo, una crítica de Jimmy:

"'I've Seen Crosby, Stills and Nash burnin' ass,' Jimi Hendrix declared in 1969. ‘They're groovy, Western-sky music.' Hendrix knew what he was talking about." (http://www.crosbystillsnash.com/biography)

Groovy, Western-sky music... no hay nada más que decir.
Lista de temones:
1. Suite: Judy Blue Eyes (Stephen Stills) 7:22
2. Marrakesh Express (Graham Nash) 2:36
3. Guinnevere (David Crosby) 4:43
4. You don't have to cry (Stephen Stills) 2:43
5. Pre-road downs (Graham Nash) 2:59
6. Wooden ships (David Crosby/Stephen Stills) 5:22
7. Lady of the island (Graham Nash) 2:36
8. Helplessly hoping (Stephen Stills) 2:37
9. Long time gone (David Crosby) 4:17
10. 49 bye-byes (Stephen Stills) 5:15

PLAY

emilio.-

25.8.09

Shoco Ono no enxistis!

Ya no es martes, entonces les dejamos dos discos que nos mandó Dan, amiguísimo de la casa, sobrino de la Tía Rosa y beatlemaníaco:


:::::::::::::::::::::::............:::::::::........:::.:::...............

Luego de la separación de los Beatles George Harrison se quedó con un millón de temas geniales sin grabar gracias al inmenso ego de John y Paul (L). Por eso y por mucho más su tercer disco como solista, "All things must pass", es una sucesión de joyas.

Efectos secundarios: Repetición de coros bastante más altos de lo que nuestra voz alcanza a cantar y en hindú, adicción total durante un período de 2 a 5 meses, reducción en las ganas de matar gente y posible curiosidad por la carrera solista de los otros 3 de Liverpool.

Recomendado para escuchar mientras: Viajas en un medio de transporte público lleno en más del 75% de su capacidad, escuchas las puteadas de tu novio/a por telefono, te das una baño de vapor o paseas al perro a la madrugada.

Volumen recomendado: 42% del máximo permitido por el aparato reproductor.


All things must pass - George Harrison

Disco 1:

1.I'd Have You Anytime
2.My Sweet Lord
3.Wah-Wah
4.Isn't It A Pity - (version one)
5.What Is Life
6.If Not For You
7.Behind That Locked Door
8.Let It Down
9.Run Of The Mill
10.I Live For You - (bonus track)
11.Beware Of Darkness - (bonus track)
12.Let It Down - (bonus track)
13.What Is Life - (bonus track)
14.My Sweet Lord - (2000, bonus track)

Tocame

Disco 2:

1.Beware Of Darkness
2.Apple Scruffs
3.Ballad Of Sir Frankie Crisp (Let It Roll)
4.Awaiting On You All
5.All Things Must Pass
6.I Dig Love
7.Art Of Dying
8.Isn't It A Pity - (version two)
9.Hear Me Lord
10.It's Johnny's Birthday
11.Plug Me In
12.I Remember Jeep
13.Thanks For The Pepperoni
14.Out Of The Blue

Tocame a mi tambien!

22.8.09

Vuelta a la via de lo salvajemente indeterminado

Otra colaboración (y siguen llegando!), esta vez del melómano Ka, que nos cuenta lo siguiente:

:::::::::::::::::::::::::::::..........::..........::.

Hace varios años llegué a este disco porque mi viejo me lo vendió como el mejor disco de rock que haya escuchado en su vida.

Hoy trato de entender cómo es que llegó a hacerse cargo de semejante comentario y principalmente a convencerse de eso. Creo que todo apuntaba a construir inconscientemente uno de esos placeres secretos, inventados por los mismos coleccionistas de música (como mi viejo, un señor de oficina) para justificar la obsesión que los une a los discos. Tanto tiempo invertido en la música tiene que verse recompensado con hallazgos preciosos, y si no aparecen hay que inventarlos. En su momento lo escuché, me gustó, y en seguida lo olvidé.

Años despues algo me trae de nuevo a éste disco, y si bien no puedo repetir el dicho de mi padre, creo que lo entiendo más que nunca. Es un disco claro, clarísimo, directo, sincero. Deberían darle una chance aquellos que como yo estan atragantados de bajar tanta música que no se digiere, me hizo sentir reparado.

I am Kloot - Natural History (2001)

  1. "To You" – 3:16
  2. "Morning Rain" – 3:20
  3. "Bigger Wheels" – 3:28
  4. "No Fear of Falling" – 2:10
  5. "Loch" – 4:33
  6. "Storm Warning" – 3:59
  7. "Dark Star" – 2:22
  8. "Stop" – 3:56
  9. "Sunlight Hits the Snow" – 2:44
  10. "Twist" – 2:57
  11. "86 TV's" – 2:55
  12. "Because" – 7:19

16.8.09

La utopía del poder por venir

Un aporte necesario, apropiado, perfecto de la genia mundial Romi. Gracias por la magia, man.

:::::::::::::::....:..:..:...............................

¿Cansado de que (1) tus fiestas locas ofrezcan una asistencia casi en su totalidad “masculina”; 94% de la cual intenta el Tony Hawk de los chistes de Frank Zappa (Mientras el resto toca en una banda de instrumentos imaginarios que hace covers de Genesis)?

Estos discos vienen a satisfacer esa demanda, esa sed: esa urgencia de Poder. Pero no en términos de Ortodoxia del powa, de poder en sentido estrecho, sino mejor como el Metal no homofóbico que abarca en el terreno de su jurisdicción (de su Supremacía) desde melting keyboard solos hasta la presencia edulcorada del jazz y la psicodelia mental(2)

Entre los momentos cúlmines del Poder y de Lo-gay (que son paradigmáticamente Paradigm Shift y Biaxident(3)), una gradación que se esparce por Acid Rain, Kindred Spirits, Universal Mind; que roza, pero nunca acaricia, Three minute warning y Chewbacca hasta alcanzar el híbrido a una vez amanerado y decente de Liquid Dreams y When the water breaks.

Y es que tal vez estos discos funcionen, DOBLEMENTE, como La utopía del Poder por venir.

Primero, porque prefiguran lo que será el Metal del futuro (si es que no quiere sucumbir acompañado de los términos “nü”, “trash” o el completamente homicida “unplugged”).

Segundo porque ese pelo que crece de pronto en tus invitados, esa melena indomable, es también un presagio: El adelanto de una fiesta otra (ideal pero posible) en que en tus concurrentes crezcan también las tetas, los ovarios, las polleras de colegiala. Hasta convertirse primero en Mujeres con barba y después en Mujeres Disponibles.

Si en cambio te gustan los varones, Liquid Tension Experiment aproxima ese futuro de hombres con actitud (y sentido común) suficientes para entender que el Ajedrez de Cyberjuegos y Emerson, Lake & Palmer NO son temas copados para un sábado a la noche.

Algo así como Fernet con esencia de vainilla o un capo White Russian

Liquid Tension Experiment (1998)

Lista de temas:

  1. Paradigm Shift (8:54)
  2. Osmosis (3:26)
  3. Kindred Spirits (6:29)
  4. The Stretch (2:00)
  5. Freedom of Speech (9:19)
  6. Chris and Kevin's Excellent Adventure (2:21)
  7. State of Grace (5:01)
  8. Universal Mind (8:53)
  9. Three Minute Warning (28:31)


BAJAR

Liquid Tension Experiment 2 (1999)


Lista de temas

1 Acid Rain (6:35)
2 Biaxident (7:40)
3 914 (4:01)
4 Another Dimension (9:50)
5 When the Water Breaks (16:58)
6 Chewbacca (13:35)
7 Liquid Dreams (10:48)
8 Hourglass (ft Lucas M Hevia) (4:26)


BAJAR
------------------

1 (cuando mamá y papá se llevan a los críos menores a pasar el fin de semana a Mundo Marino; y quizás tu mama también está interesada en el traje de Neoprene del domador de focas)
2 la palabra “progresivo” es demasiado snob.
3 tema en el que realmente soñas que helado de banana split de volta flota en el aire GRATIS

15.8.09

Guitarra, Canción y Amor

En esta ocasión, el amigo de la casa Norman nos cuenta sobre un chileno capo


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::..::..:.....................:....:::::...

Si sos un chico moderno al que le gusta bajarcualquier disco que ve en un blog por tener una presentación interesante y llamativa, seguramente no lo vayas a bajar. Si sos un chico moderno que gusta bajar cualquier disco que ve en un blog por pensar que va a estár de moda en su círculo de amigos, mejor no te lo bajes. Y si sos un chico moderno que quiere conquistar a una chica moderna con un disco, este no te va a servir.

Guitarra Canción y Amor. o Trovador, como lo llaman en Chile a Manuel García. Con su primer disco como solista, Pánico (2006), lograría llamar la atención de varios trasandinos, quienes empezaron a compararlo con sus grandes Victor Jara y Violeta Parra. Dos años después, sacaría Témpera, discos no tan similares. Aunque lo que importa acá, es Pánico.

Cualquiera que empieza a escucharlo, podría compararlo con Silvio Rodríguez, porque no sólo se maneja en símil registro de voz, si no también en el mismo formato de guitarra arpegiada y letras preciosas. Pero que se parezca a alguien, no significa que haya que dejar de escucharlo. Por eso, sigamos con el disco. Un comienzo movidito, un final para contemplar. Trece canciones, tal vez una más preciosa que la otra, entre cuerdas, piano y vientos de montaña. Un disco para escucharlo alejado de toda modernidad.

Si buscás paz, escuchalo. Si buscás música que te acaricie el alma, acá la tenés. El clima que crea Manuel García entre arpegios y letras, es para sacar completamente el pie del acelerador. Para reposar, sentarse a escuchar, y si se puede, a empezar a amar.

Tal vez, tanta palabra “amor-amar” empalaga. Pero no os asustéis, no es un disco con canciones cursis, ni arjoneadas ni nada por el estilo. Tal vez, tanta palabra “amor-amar” sea porque parecen canciones con sentimientos. Y qué mejor que canciones que sientan por sí solas, y que además, te hagan sentir.

Vinito y Amor, como dirían los muchachos de Arbolito, en este caso Guitarra, Canción y Amor.

Pánico - Manuel García (2006)
1. Tanto creo en ti.
2. La pena vuela.
3. Bufón.
4. Insecto de oro.
5. Tu ventana.
6. Pánico.
7. El viejo comunista.
8. Hablar de ti.
9. Cómo dices tú.
10. La danza de las libélulas.
11. Azúcar al café.
12. Caen lunas.
13. El reino del tiempo.

BAJAR

3.8.09

El mal, entendido

Con ustedes, nuevamente, Mauro


Fe de Splinters: me olvidé de copiar el último párrafo, soy una colgada, sepan disculpar y leanlon que es interesante!

:::::::::::.::::::.:::::....:..:................

Nadie te enseña a desobedecer. Todos te dicen no digás malas palabras, no faltes el respeto, ponete a trabajar, dejate de hinchar las pelotas. En la secundaria, por ejemplo, suele uno sufrir y berrear en contra de los profesores y los preceptores, que te piden siempre que cumplas las reglas, que hagas la tarea, que no te portes mal. Entonces, mientras uno está creciendo y se tiene que ir inventando a sí mismo, le cuesta un huevo aceptarlo: suele "rebelarse", como dicen las revistas para ti en sus notas sobre la adolescencia. Pero después uno pasa esa etapa, y se da cuenta de que nadie te enseña a desobedecer.

La cuestión de la desobediencia se relaciona en el arte con la cuestión de la originalidad. El artista daría con su originalidad desobedeciendo a la norma impuesta desde la oficialidad del arte. Por eso puede decirse que no son originales esos prolijos literatos que después de asistir a la universidad para enterarse de las teorías más prestigiosas, escriben novelas para lisonjear esas teorías. Y una vez hecho esto canturrean para sí, satisfechos "soy intelectual/muy inteligente/soy intelectual/muy inteligente".

En Piazzolla esta cuestión de la desobediencia y la originalidad encuentra una ocasión inmejorable para ser pensada: bien puede decirse que Piazzolla funda su radical originalidad en la desobediencia. O en "el malentendido" como lo denomina Diego Fischerman, en la biografía de Piazzolla que escribió en colaboración con A. Gilbert. Fischerman plantea en la introducción del libro que lo que caracteriza a su música es cierto desajuste (cierta desobediencia, diríamos nosotros) entre la música tal como está escrita y el modo en que se la interpreta. Piazzolla fue capáz de fundar su música en este desajuste (logrando con esto su radical originalidad) porque siempre su ubicó a una distancia prudencial de las músicas que estaban "de moda" (la música barroca, el tango, el jazz, el rock progresivo), y las "malentendió": las comprendió por la mitad, utilizó de ellas lo que se le daba la gana.

Quería seguir hablando sobre la desobediencia, pero me di cuenta de que el concepto de "malentendido" es algo realmente brillante. Además, Googleando los términos "Diego Fischerman y malentendido", aparecen un montón de artículos en los que Fischerman aplica su concepto a una muy variada serie de artistas.

Así que antes que seguir hablando de mi horrísono (e improvisadísimo) concepto de desobediencia, mejor digo un par de pavadas acerca del concepto de Fischerman, que no solo es infinitamente más brillante que el mío porque lo inventó Fischerman que es un tipo inteligente, sino también porque posee una cualidad básica con la que debería cumplir todo concepto: la eufonía. El concepto, o más bien: la palabra de la que se sirvió Fischerman para desarrollar su concepto, suena bien, y es muy fácil pronunciarlo. Pero lo genial del concepto, según me di cuenta 2 o 3 párrafos atrás, radica en que debe ser "malentendido" para ser entendido. Quiero decir: el "malentendido" (la desobediencia) es "el mal, entendido". Porque nadie te enseña a desobedecer, y llega un punto en la vida en que conviene finalmente entenderlo.

Nadie te enseña a desobedecer, y existe un motivo vital para que esto sea así: hay que parir, hay que darle de comer a los críos. No puede (no debe) un padre pedirle a su hijo que lo desobedezca, porque hay que sostener esto de alguna manera. Un día estábamos charlando re-locos con una amiga, y se nos ocurrió lo genial que sería que todos los seres humanos del planeta decidan tomarse una pepa al mismo tiempo. Flasheamos con la hipotética revolución de conciencia que esto conllevaría y nos cagamos de risa. Hasta que mi amiga se dio cuenta de que había un problema fundamental en nuestra revolución planetaria: ¿quien se iba a encargar de los pibes, estando todos re peposos? Por esto sufren aquellos sobre los cuales "la ley del padre" cae con inclemencia, pero tanto o más sufren aquellos a los que esa ley les falta.

Cualquier forma de comunidad le va a pedir al individuo que obedezca, porque es esa ley (que algunos llaman poder, otros dominio y algunos amor) la que de alguna manera constituye esa comunidad. Obviamente, si nos quedaramos con esto nomás, si pensáramos que defender la comunidad se trata de defender a ultranza esa ley de las fuerzas del mal (la desobediencia) seríamos unos reaccionarios conservadores de mierda que renunciaron a pensar y solo son capaces de imponer su esquizofrénica mirada a todos aquellos que a ellos están sometidos. (Faaaaa!) Pero también está la desobediencia, y el mal. El problema es que nadie te enseña a desobedecer. El mal nada te enseña, te puede dar alguna lección, pero jamás se trata de aprenderlo así como se memoriza el dato, como si hubiera un contenido que estarían las palabras del mal transportando. El mal tiene una voz, y uno la escucha o no. Por eso el concepto de malentendido me parece genial: ¡porque hay que entenderlo mal para entenderlo!

Entonces, teníamos la ley por un lado y el mal por el otro (qué originalidad la mía...). La ley constituyendo a la comunidad: bien ineludible y posibilidad de existencia para todo aquel ser humano que se ve obligado en convertirse en sujeto (sujeto a esa comunidad). Pero en contrapunto con ese padre leguleyo que solo impone obediencia: el mal.

Mísera y suicida se vuelve la filosofía cuando (estando del lado de la ley, o sin recordar que es ahí donde está, lo que es lo mismo) quiere convertir esa desobediencia en ley, y termina haciendo de ella una pobre y neurótica preceptiva. Como decía Mariátegui: "los profesionales de la inteligencia no encontraran el camino de la fe".

Belleza exquisita del arte, del saber, del camino hacia/desde el conocimiento: la posibilidad de encontrar ese espacio del mal, necesario para encontrarnos con el individuo que somos (con la voz secreta del mal que en cada tum-tum del corazón o del tambor resuena). Eso sería el arte, si fuera necesaria una definición: ese camino propio (que es el de la desobediencia a la ley) absolutamente necesario para nosotros que somos los sometidos: los que necesitamos pensar un orden distinto al que impera. Pero al mismo tiempo, conjugado con éste en un fulgurante momento de belleza y dolor, el arte es la posibilidad de sujetarnos a una comunidad: él único lugar donde eso que somos da con un sentido. Si es que no somos tan sólo un pedazo de tierra.

Un texto re parecido al de la introducción de "Piazzolla: el malentendido" se podía leer en una edición de página12, pero soy un inútil para buscarlo y no puedo tirarles el link. Pueden hacer como yo y leer la introducción de dorapa y gratis en una librería o pueden (obviamente), comprar el libro que cuesta como 55 pesos. Hoy salió una reseña del libro en página12, pueden leerla haciendo click acá. -> http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-14798-2009-08-03.htmlAunque, lamentablemente para nosotros, gustadores del rock; se ocupa casi con exclusividad de la música llamada "clásica" les recomiendo también la lectura de los artículos de Fischerman, que son siempre útiles y brillantes.

31.7.09

Es mas lisérgico que el lisérgico.

Tardíamente subimos la colaboración que nos mando por mail el usuario Li Po. Disculpas por la demora y ahora si, el posteo del día:

..::::::...

Ya Ho Wa 13 - I'm Gonna Take You Home (1974)


Miren miren ese viejo y digan si no les tienta escucharlo eh? eh?

Es tan genial como parece, muchacho!

Es tan único como su barba, muchacha!.


California, hippies, rock,

guitarras, guitarras, guitarras.

Psicodelia, Hear, drogas.


Libertad.

Puede decir libertad

sin quedar barato?

Con este disquete puede, pebete.


DESCARGAR


::::..::::


N de R (Nota de Ramona): cambié las faltas de ortografía porque Li Po es amigo y vecino del barrio de Flores y me tomo el atrevimiento de ponerle ESES al título, porque hay confianza. Besos!

29.7.09

El relámpago

Señoras y señores, con ustedes: Mauro

(respecto de "Mi columna de rock" de Fogwill)
::::::::::::..:::..::...................

Acerca del texto, diría que es muy valorable por cómo pone en relación las formas del dominio con las formas del arte (eso resulta bastante obvio). Pero (porque a Fogwill no le gusta el rock, porque Fogwill no puede vivirlo así como lo vivimos nosotros por haber nacido un poco antes de la década del 50 y por otras razones que sería largo detallar) se podría decir que su reflexión resulta incompleta, o estaría de alguna manera soslayando el hecho de que son esas victimas del dominio capitalista de las que habla el texto las que usaron esa electricidad no para matar, no para "verduguear", sino para hacer arte.
Al tocar el himno de USA con su guitarra eléctrica, Jimi Hendrix está dando cuenta de ese dominio, haciendo que ese dominio resuene justamente en el himno de EEUU, y es por eso mismo que puede liberarse de él. Quizás no haya otra manera de alcanzar algo que no es la libertad pero sí la promesa de una libertad, que (aquí y ahora, o en woodstock) no nos es posible conocer.


(Andy Warhol: Little Electric Chair, 1965)

Mi columna de rock (publicado en Vigencia, 1982)

Hace un tiempo que estudio la silla eléctrica. ¿Por qué la civilización que tiene tantas formas eficaces de matar se copó de repente con este complicado método? Vi filmaciones de la silla eléctrica en acción: la máquina produce una muerte horrible, como todas las muertes. Hay un instante en el que la víctima no puede zafar, porque se han cuidado de atarla por los pies, las rodillas, la cintura, las manos, los antebrazos, el cogote y la nuca, y el cuerpo se sacude mientras quien mira (el público, los jueces, los verdugos) no puede definir si el movimiento es una defensa natural del cuerpo que quiere permanecer viviendo, o si se trata de una simple consecuencia del paso de los restos de la corriente por esa forma que ya no sería más que un cadáver. A mi jamás me gustaría morir en la silla eléctrica, pero aquí no se trata de exponer mis preferencias, sino de analizar la inclinación de la cultura contemporánea hacia las cosas raras. Montar un gabinete de silla eléctrica cuesta un fardo de dólares: instalaciones especiales, cableríos, consulta con técnicos y con ingenieros. Tener a mano un gabinete con silla eléctrica es de lo más antieconómico y exige el concurso de un par de verdugos expertos que pasan la mayor parte de sus días ociosos, a la espera de la ejecución, cosa que ocurre muy de cuando en cuando. Si las cárceles y las instituciones jurídicas y penales de un país cuentan con personal armado, con balas y con precisas máquinas de matar, y si es tan eficaz la práctica del tiro al pecho, o del tiro a la nuca: ¿por qué dilapidar esfuerzos en el montaje de una antieconómica silla eléctrica? La respuesta es que cada civilización elige una forma de asesinar (de "verduguear") que la representa, y que dice de ella algo más que su natural necesidad de eliminar la gente que le sobra. Hubieron pueblos que tiraban sus víctimas a las fieras: querían decir que las sometían al horror de la naturaleza en estado salvaje. Otras culturas sometieron a sus penados al apedreo: así los enfrentaban al horror de la muchedumbre, convertida en salvaje por la exaltación colectiva de la violencia. Otros pueblos te quemaban: el horror del fuego, esa fuerza inexplicable, demoníaca o divina. Es posible que la impecable acción de la guillotina, su capacidad de trabajar rápida y silenciosamentedando cuenta de filas industriales de condenados, y su imposibilidad de error, guarden una correspondencia de fondo con el ideal de formalismo burgués que impregnó a la Revolución Francesa. Cuando hace casi cien años unos anglosajones inventaron la silla eléctrica, descubrieron una nueva forma de horror: el que promete una civilización que controla las fuerzas invisibles de la naturaleza. Cada víctima filmada, fotografiada o anunciada es un aviso publicitario que proclama que así como una sociedad de cazadores arrojaba fieras y tal como una sociedad de sacerdotes te hacía apedrear por los libres de culpa, una sociedad tecnológica también te procura la muerte por medio de las fuerzas que se complace en dominar. En este caso, la electricidad que alimenta las sillas. La misma que alimenta, invisibles, a las picanas eléctricas. Si bien hay mil maneras de torturar, con la picana no sucede lo mismo que con la silla eléctrica. El uso de la picana tiene motivos técnicos y económicos. Es práctica, es portable, su empleo no es ruidoso ni peligroso para el operador, no produce sangre ni heridas graves y cualquiera puede aprender a manejarla en unas pocas sesiones. La picana eléctrica, dotada de potenciómetros y voltímetros, permite modular su aplicación, y esa graduabilidad se ajusta al verdadero objeto del aparato: la picana no es una máquina de torturar sino una máquina de buscar información. Los que poseen modernas picanas eléctricas (y esto es curioso: aunque son propiedad del Estado nadie ha devuelto los centenares que estuvieron en uso durante los últimos años) sólo las usan para averiguar; pues tienen métodos más eficaces que la propia picana para provocar tormentos. La amplificación electrónica del sonido, que comenzó subrepticiamente en la década del cincuenta (la picana comenzó a emplearse más o menos subrepticiamente en la década del treinta) se volvió casi obligatoria desde los Beatles. La amplificación electrónica de las cuerdas tiene una serie de ventajas para la música contemporánea. Preguntarle a un músico de rock si estaría dispuesto a abandonar los recursos que la electrónica puso en sus manos sería como preguntarle a un especialista en información si estaría dispuesto a prescindir de la picana, que es para su profesión un complemento insustituible, y un compañero tan inseparable como son el cable, la llave DIN y los Fenders para el músico joven que se empecina en emitir los sonidos que su joven público demanda.

Extraído de Los libros de la guerra, Ed. Mansalva, 2008

16.7.09

Strummer no se murió

Hola amigos, hemos recibido nuestra primera colaboracion oficial VIA MAIL lo cual nos pone muy contentos.

Hoy la invitada del dia, Mich nos deja un clasiquito infaltable. Take it away!

::::..:

Un disco básico y clásico, indispensable para la formación de toda persona que:

  1. Haya tenido con frecuencia serias ganas de romper todo
  2. Haya odiado al sistema, soñado con hacer la revolución, deseado cambiar el mundo aún sin haber visto V de Venganza o Los Edukadores
  3. Haya ido a marchas masivas y gritado “¡yuta puta!”
  4. Haya pensado que los únicos titulares de diario que han dicho algo inteligente, verdadero y coherente son los de Barcelona
  5. Haya condenado la guerra de Irak o cualquier otra acción del imperialismo yanqui aún sin haber prestado especial atención a los documentales de Michael Moore o a los discursos de Chávez
  6. Haya hecho pogo o mosh con o sin gente alrededor

Editado en dos versiones, la primera, británica, de 1977 y la segunda, yanqui, de 1979, este primer disco de The Clash es una bomba de estruendo: combina humor inglés, cinismo, irreverencia, bardo, crítica al sistema, odio a la policía, y todo eso que es el punk. Pero además de ser punk, rockero y poderoso es un disco muy bailable, realmente muy divertido, que da para el pogo, el mosh, el agite y la coreada de estribillos con la mano levantada.

Una anécdota graciosa que cuentan ellos mismos en las entrevistas que les hicieron es que el tema I´m so bored with the USA (me aburren tanto los Estados Unidos) en realidad se lo había compuesto Mick Jones a una chica con la que salía por lo que originalmente se titulaba I´m so bored with you (estoy aburrido de vos) pero al momento de grabarlo, sus amiguitos clasheros le hicieron coritos en joda, deformando el sentido del tema al agregarle esos S A al I´m so bored with you.

Así empezaba The Clash a sonar por todo el mundo, llevando al punk rock a lugares inimaginados, mezclándolo con el ska, el reggae y el rockabilly, gritando cosas sencillas, directas y crudas verdades.


The ClashThe Clash (1979 U.S. Version)

01. Clash City Rockers
02. I'm So Bored With The U.S.A.
03. Remote Control
04. Complete Control
05. White Riot
06. White Man In Hammersmith Palais
07. London's Burning
08. I Fought The Law
09. Janie Jones
10. Career Opportunities
11. What's My Name
12. Hate And War
13. Police And Thieves
14. Jail Guitar Doors
15. Garageland

DESCARGAR


:.::...::::..


(si te gusto esto, es probable que tambien disfrutes con esto otro )

Black Power

Posteo a cargo del Mono, Matias Rivas.

Yo me voy, y viieeene la música!

::.:::



-En 1950 se incorporan los primeros jugadores afroamericanos a la NBA, como por ejemplo Chuck Cooper, Nat "Sweetwater" Clifton y Earl Lloyd.

-El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks se niega a ceder su asiento a una persona de "raza" blanca.

-En 1956 Odetta saca su disco Odetta Sings Ballads and Blues.

-El 28 de agosto de 1963 se lleva adelante la marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, donde Martin Luther King pronunca su histórico discurso "Yo tengo un sueño".

-El 20 de enero de 2009 Obama asume como presidente.

-El mes pasado, el Senado aprueba un pedido de disculpas a los afroamericanos en nombre del pueblo de todo el país por “la esclavitud y la segregación racial”.

Se preguntaran si con esto quiero decir que, finalmente, se vino el negraje. Desde luego que no: hoy los trabajadores afroamericanos son la principales víctimas de los despidos masivos (15 de cada 100 no tienen ni para comer).

¿Y entonces? Entonces no pierdas tiempo con estas giladas y bajate el disco de Odetta, basicamente porque hace una mezcla de la re puta madre entre folk, blues y canciones espirituales, porque tiene una voz que te pone los pelos del culo de punta, porque te emociona hasta el punto de tener que sacarte el sombrero y aplaudir de pie, y porque Bob Dylan y tantos otros y otras le deben la vida.

Y sí, a mí siempre me cayó mejor Malcolm X. Por eso el título de esta entrada. Fin.